Ir al contenido principal

El jodío trasvase

Pero qué obsesión tiene la gente con trasvasar agua ¿no?

Hoy he leido en el ABC que... Barcelona tendría agua para un siglo con lo vertido por el Ebro al mar en 4 años, vamos a ver ¿qué pasa? ¿nadie ha oido hablar del 'ciclo del agua'? Si, eso que te explicaban en el cole de cómo las nubes generaban lluvia/nieve que caía a la tierra, se formaban los ríos, el río iba al mar, en el mar se calentaba y volvía a formar nubes. Con esto quiero decir que incluso un niño de primaria (incluso con la LOGSE) entiende que es normal que el agua de un río vaya a parar al mar ¿por qué ellos no?.

Entiendo que en Aragón llevamos la fama de cabezotas, pero ¿nadie se da cuenta de que en realidad a nosotros nos la resbala? A quien afecta es a la cuenca del Segre (en el caso del trasvase que propone la Generalitat) y a los pobres de Tarragona porque no olvidemos, que el tema del ciclo del agua implica en este caso que el agua dulce forme el Delta del Ebro que contrarresta la salinidad del mar, si este Delta (ya de por si, con poca agua) pierde más agua, ganará, por así decirlo, el agua salada y se irán a paseo muchas de sus huertas. ¿A quién le parece solidario fomentar la huerta valenciana/campos de golf en decrimento de la huerta tarraconense?

Un dato, ¿sabíais que aun con 'todo' el agua que baja por el Ebro todavía hay pueblos aragoneses que tienen fuertes restricciones de agua en verano o incluso carecen de ella y se la proveen con camiones cisterna? Ah, claro, es Aragón y eso le importa un pepino al resto de España, y por lo tanto no lo dicen en las noticias, pero si que nos muestran cómo por un temporal de nieve baja una riada por el Ebro (que por otra parte no se ha dejado notar en el Delta porque el embalse de Mequinenza estaba bajo mínimos). Pero ¡hey! ha habido riada (da igual que sea una cuarta parte de cómo eran en los ochenta) hay que aprovechar a reclamar el agua (poco la reclaman cuando se puede cruzar el Ebro andando). ¿Sabeis lo que les digo a los políticos valencianos? Que cuando les venga la próxima gota fría, saquen los pozales para recoger el agua. Y a los murcianos que ahí tengan una plaga de topillos que les arruinen los campos de golf, o mejor que se les sequen los acuíferos que según ellos no tienen (solo los que se supone que no tienen) y tengan que decidir qué prefieren si huerta o golf...

El caso de Cataluña es especial, la Generalitat debería valorar si resulta rentable fastidiar a toda la cuenca del Segre con sus huertas para llevar agua de forma (teóricamente) excepcional a Barcelona...

¿Egoistas los aragoneses? Claro es que 'ellos' lo hacen por el bien común.


PS. No se me ofenda nadie, esto va sólo contra los políticos, y el caso de Barcelona, la verdad es que lo entiendo pero parece que siempre seamos los mismos los que estamos en contra por cabezonería y nada más, y hay que mirar también a quién afecta realmente.

Comentarios

Raúl González ha dicho que…
Completamente de acuerdo contigo. El artículo es simplemente indignante: "la desértica Almería" como dicen ellos tiene una red de acuíferos grandiosa, como sabrían si se hubiesen documentado mínimamente. La verdad es que la situación aquí aún no se nota mucho pero ya estamos en estado de emergencia 1, las fuentes están cerradas y hay parques que se están secando aunque se regan con aguas feáticas y ya se empieza a multar el gasto excesivo de agua a los privados. Aunque somos de los que menos consumimos per cápita la cosa está fatal, la culpa es de los políticos que no han hecho una planificación mínima y se preocupan más de hacer cosas que se vean tipo Fórum (la mayor pífia de la historia de la ciudad) y para el turismo que de hacer planificación de aguas o infraestructuras. Y ahora claro tienen que parchear la situación y los parches son caros.
Por cierto el artículo me da ASCO como los catalanes no quisieron dar el agua "que les sobra" ahora que se jodan y se sequen, y mientras los murcianos hacen cosas de secáno como el Polaris World.
Este es un tema que da para demasiado como un simple coment.
Anónimo ha dicho que…
De esto no entiendo mucho, pero vamos que agua en el mar hay un montón! Un par de plantas desalinizadoras y listo.
Y si no quieren tener sequia que investiguen donde se pierde el agua, llamese campo de golf de mil hoyos, o cultivos de regadío en medio del desierto.
hoygan ha dicho que…
Yo soy de la comunidad valenciana, concretamente de Alicante, y en su día el PSOE se negó a hacer un trasvase, así que sólo espero que no lo hagan ahora para Cataluña

Entradas populares de este blog

Hacer un traje de baturro en tiempo record

En 10 días más concretamente XD. La previa: 1º - Dar la tabarra a una amiga para que te deje un traje hecho con tiempo para poder hacerlo con calma (en este caso en pilares del 2011) - Gracias @aerish =) 2º - Recogerlo con cuidado para cuando encontremos 'el momento'. 3º - Un día cualquiera levantarse inspirado y hacer los patrones en papel e ir a comprar la tela. 4º - Volver a guardar cuidadosamente... 5º - Dos semanas antes de pilares darse cuenta de que o nos ponemos a ello ya, o sacamos al bebé en pañales y un cachirulo, que también estaría mono, pero el tiempo no acompaña XD 6º - Decidir dedicar media horita cada mañana antes de ir a trabajar y rezar porque sea suficiente... Mis últimas dos semanas: 1er día:  Cortar la delantera del chaleco 2º día: Cortar las perneras 3er día: Hilvanar las piezas 4º día: Ir a coser las piezas a máquina y que no funcione ¡¡¡¿¿¿por qué Dios, por qué a mi???!!! que luego venga tu suegra y te enseñe que e...

Microstock, o como sacarse unos €urillos con la fotografía

No se si habreis oído hablar del microstock o bancos de imágenes, si no, no os preocupeis, que yo os informo. Básicamente consiste en intentar rentabilizar nuestro hobby fotográfico y a ser posible sacar unos eurillos para ir ampliando nuestro equipo. La idea, es que nos registramos en los sitios dedicados a microstock, vamos subiendo fotografías, previa revisión de un equipo que comprueba que la temática y las características técnicas sean lo suficientemente buenas para la venta, y esperamos a que se vendan, por cada venta que se realice de nuestra fotografía cobramos un porcentaje, normalmente entre un 30% y un 50% dependiendo de la agencia, eso sí sobre precios bastante ajustados (para que os hagais una idea, en muchas agencias, por una foto solemos cobrar 0.20€, aunque a veces caen ventas más gordas, bien porque el cliente escoge tamaños mayores o bien porque el cliente no está suscrito y le sale más cara la imagen). ¿Y dónde está el beneficio? os preguntareis, pues estos...

Tengo la cabeza cuadrada

sólo así se explica que la semana pasada pidiese un marco digital a Amazon y hasta que no lo he visto hoy en vivo no haya caído en que en el Reino Unido los enchufes son distintos al resto de Europa continental... kawenelreinounido!!! ale, ya puedo buscar un adaptador... Por otra parte... ya tengo el control remoto para mi Nikon, oh, yeah! (y funciona) así que ya no tengo excusa para probar a hacer otro TimeLapse