Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como tradiciones

Las uvas de nochevieja

Se dice, se cuenta, se comenta, que la tradición de comernos las uvas en nochevieja al son de las campanadas, fue una tradición adquirida por los burgueses a finales del siglo XIX traída desde Francia y Alemania, según dicen, solían tomar para celebrar el cambio de año uvas con champán. ¿Y cómo pasó a ser una tradición general de todo el país? Pues según parece gracias a un exceso de producción de uva en Alicante y Murcia el año en 1909, tuvieron tanta que terminaron endiñando las uvas a toda España (dad gracias a que no tuvieron exceso de sandías XD) Y gracias a una muy buena campaña se consiguió imponer a nivel general en todo el país. ¿Lo sabiais? Qué cosa más curiosa, oigan. Visto en Directo al paladar y en Wikipedia

La tomatina de Buñol (Valencia)

Hoy nos hemos despertado con el doodle super molón de Google sobre la famosa Tomatina de Buñol Yo nunca he ido, pero tiene que ser una auténtica gozada, ahí liberando adrenalina a base de tomatazos contra gente que no conoces de nada XD En el 2012 llegaron a juntarse 45.000 personas y desde el año pasado han limitado el aforo, pero no obstante este año recibiran participantes de 96 nacionalidades distintas (que ya son ganas, por divertido que sea, de cruzarse medio mundo en avión para tirarse tomates...) Tal es el interés que despierta que fué declarada en 2002 Fiesta de Interés Turístico Internacional. Este año, se cumple el 70 aniversario de tan peculiar fiesta y para eso van a destinar nada menos que 150 toneladas de tomate, ¡menuda pasada! a los agricultores que les compren los tomates les solucionan el año seguro... Ahora vamos con la historia, según la web oficial de la Tomatina Todo comenzó el último miércoles de agosto del año 1945, cuando unos jóvenes pasaba...

El conejo de pascua... ¿Y éste de dónde ha salido?

Está bien que los huevos puedan representar el renacimiento, ok, y que además durante siglos durante la cuaresma no se comían ni carne ni huevos, así que al acabar la misma tenían huevos para aburrir y algo tenían que hacer con ellos, ok, pero... ¿qué pinta un conejo en esta guerra? Pues lo de siempre, es una adaptación de tradiciones paganas, parece ser que por el norte de Europa, la  llegada de la primavera, y la vuelta a la vida de la naturaleza les llevaba a las famosas celebraciones de la fertilidad y qué mejor animalito para simbolizarlo que un conejo. Y claro, al ser invadidos por el cristianismo, para no discutir, prefirieron adaptar la tradición (aunque fuese con calzador) antes que quemar a todos los que tuviesen conejos cerca (cosa de agradecer, por otra parte) La leyenda para justificar el punto de vista cristiano es digna de leer (y de pensar qué fuman): Cuenta esta leyenda que, cuando metieron a Jesús en el sepulcro que les había dado José de Arimatea, había d...

El origen de Santa Claus

Es curioso cómo una tradición puede desvariar tanto hasta no tener nada que ver con su leyenda original. ¿Sabíais que San Nicolas de Bari fue un obispo turco que vivió en el siglo IV de nuestra era? Su leyenda cuenta que tenía mucha afinidad por los niños más desfavorecidos y les hacía regalos, se cuenta también que en una ocasión llegó a sus oídos que el padre de unas chicas de familia humilde estaba preocupado porque las chicas al no tener dote quedarían solteras y que San Nicolás entró en su casa a hurtadillas y colocó unos saquitos con monedas de oro dentro de los calcetines que tenían secando en la chimenea para ayudarles (de ahí la tradición de la chimenea y los calcetines). Según parece durante la Edad Media la tradición de los regalos en conmemoración de San Nicolás se extendió por buena parte de Europa y posteriormente los colonos holandeses la introdujeron en Estados Unidos... ... Y a partir de ahí vino la versión ciencia ficción de la historia, como Turquía no parece...

53 Sexenni de Morella

El Sexenni de Morella se celebra cada seis años, son unas fiestas, que se celebran en honor a la Virgen de la Vallivana, y este mismo año han sido declaradas de Interés turístico cultural. Hay una serie de procesiones en honor de la virgen, pero sin duda lo más llamativo es la decoración de sus calles, realizada con papel (sí prácticamente todo está hecho de papel, menos mal que en agosto no suele llover) El Sexenni es una de las fiestas más populares de toda la Comunidad Valenciana y creo que de las más antiguas, data del siglo XVII, ya entonces consistía en una serie de actos solemnes que los morellanos dedicaban a la Virgen en agradecimiento a la desaparición de una epidemia peste que asoló la población en 1672. En esa fecha se subió a la Virgen al pueblo, y las fiebres de los ciudadanos remitieron. Por esa razón, y a instancias de los labradores, el jurado y justicias de la villa, hicieron el voto de organizar un novenario de Acción de Gracias a la Virgen de Vallivana. Des...

Happy St. Patrick's Day!

Como todos sabreis hoy es San Patricio, celebrado en Irlanda y todos los países a los que emigraron los irlandeses a base de cerveza, gnomos con calderos de oro, tréboles y teñir cualquier cosa que tengan a mano de verde. La fiesta de San Patricio es la fiesta nacional de Irlanda, en irlandés Lá ‘le Pádraig o Lá Fhéile Pádraig (estos si que hablan raro...) Pero ¿quién fue San Patricio? San Patricio (cuyo nombre era Maewyn) nació alrededor del año 387 en Gales y murió en torno al 461 en Down. Fue hijo de un oficial romano, que profesaba la religión cristiana. A los 16 años fue apresado por piratas irlandeses que lo vendieron como esclavo. Tras varios intentos, logró huir y se convirtió en predicador en Irlanda. Allí formó un clero local y fundó varias comunidades cristianas, adaptándose extraordinariamente a las tradiciones y costumbres del pueblo irlandés. Se le considera el Apóstol de Irlanda. La tradición señala que en una ocasión San Patricio, para explicar lo que era la Santísima T...

Que paseis un buen Samhain

hace un par de años ya hablé aquí, quien dice hablé dice escribí, sobre la tradición de Halloween y que es una adaptación de una antigua tradición celta, pues bien, hoy vamos a hablar de la tradición celta en sí, el Samhain . En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas, se reverenciaba a los muertos y el Año Nuevo, que comenzaba con la estación oscura. Es tanto una fiesta de transición (el paso de un año a otro) como de apertura al otro mundo. En los idiomas gaélicos "Samhain" es la palabra para el mes equivalente a "noviembre" y puede significar "fin del verano". Se cree, que las festividades del Samhain se celebraban aproximadamente en la primera semana de noviembre (40 días después del equinoccio de otoño), con una serie de festividades que duraban una semana, finalizando con la fiesta de "los espíritus" y con ello se iniciaba el año nuevo celta. Para ellos el lugar de los espíritus era un lugar de felicidad perfecta en la...

El día de la marmota

Como todos sabreis, ayer fue el día de la marmota en los USA y al parecer las marmotas no se han puesto muy de acuerdo, mientras que unas predicen que se va a adelantar la primavera otras piensan que al invierno aún le quedan 6 semanas más, aunque la buena, la genuina Phil de Punxsutawney (si, yo también creo que el nombre del pueblo lo pusieron sacando fichas a boleo de un saquito de scrabble) en el estado de Pennsylvania se decanta por las 6 semanas extras de invierno, habrá que ver si tiene razón o si se van a tener que plantear jubilarla XD. La idea para semejante predicción es la siguiente, todos los años, el día 2 de febrero, van a observar la madriguera de la marmota, ésta sale y si ve su sombra se vuelve a meter dentro de la madriguera para seguir con la hibernación, si no, sale definitivamente de la hibernación pensando en que llega la primavera. Según parece esta tradición, originaria del estado de Pennsylvania aunque ahora se haya extendido por medio país, la llevaron al nu...

Jooo, ya se ha acabado el micro-puente

qué lástima, aunque las cosas como son, Zaragoza en fiestas está imposible... ¡¡¡TRES CUARTOS DE HORA!!! dando vueltas a las 3 de la mañana del sábado para conseguir aparcar el coche, ya me veía durmiendo en el coche mal aparcado con las luces de emergencia encendidas, en fin, un desastre... Y ayer, mi hermana y yo, tuvimos un momento de esos de revelación, y... al año que viene saldremos a la ofrenda, yuhu! hace siglos, no tanto no, pero unos 10 años sí, que no salgo a la susodicha ofrenda, lo malo es que ella viviendo en La Rioja y yo en la provincia de Teruel, no tenemos trajes de baturra, el que teníamos va a ser para mi sobrina, así que tenemos un año para hacernos los trajes, si, habeis leido bien se nota que mi hermana y yo compartimos genes y (que conste que ha sido idea suya) en lugar de comprarlos nos los vamos a hacer nosotras, así que aquí estoy yo buscando fotografías de los distintos trajes típicos de Zaragoza, si algún alma caritativa de la zona tiene patrones/fotos insp...

Mañana es San Jorge, yupis yupis

Y además tenemos puente, más veces yupis!!! :D Así que... me despido de vosotros hasta la semana que viene... no me odieis :D

Foto cofrade (yo)

Bueno, ya está ya he subido una fotografía de la primera vez que nos vestimos de cofrades para una procesión de Semana Santa, la de la Hermandad del Silencio, siempre ha sido mi procesión favorita, así que supongo que era cuestión de tiempo que terminásemos en ella :D. Aunque no se note, estaba sonriendo de oreja a oreja :D

Origen de la Pascua

Primero deciros que ya estoy bastante mejor, muchas gracias ^^, ahora solo me queda la leve sensación de tener una espina clavada en mitad de la garganta, pero es bastante más llevable que el dolor del viernes... Y como prueba indudable de que estoy mejor (y de que mi trabajo no se ha vuelto más animado durante este finde) me ha dado por buscar el origen de la Semana Santa que ya estamos celebrando y por qué algunos años coincidimos con la Iglesia Ortodoxa y otros no (este año, por ejemplo, les cae la semana que viene) Bien, espero que tengais ganas de historia, si no os recomiendo un café (o volver a ver la tv...) Bueno, empecemos recordando lo que ya sabíamos, la Pascua, es una festividad Judía que conmemora el éxodo (la huida de los israelíes de Egipto), como tal se celebraba todos los años desde el éxodo comiendo el 'famoso' cordero pascual la noche del 14 de Nisan (vamos, el día 14 del primer mes del calendario judío). Jesús celebró la última cena, según la costumbre judía...

"El choricer"

Hoy es el choricer (a.k.a. lo mejor de vivir por estos lares :D) Hoy solo trabajamos media jornada y por la tarde ¡¡fiesta!! a comer al campo hasta reventar XD mwahahaha El choricer es la forma coloquial de llamar al Jueves Lardero, que si recordais las clases de religión es el último jueves antes de la Cuaresma, es decir que antes de darle cinco patadas y media a las tradiciones originales católicas, era el último jueves en que se podía comer carne de cerdo hasta Semana Santa. ¿Y qué se hacía aquí en consecuencia? ponerse hasta los ojos de todo tipo de productos derivados del cerdo, especialmente chorizo y longaniza asados... a mi como eso no me va, me limito a comer panceta, pero en cualquier caso, la fiesta es la fiesta ^^ PS. Hay que saber guardar las tradiciones :D PS2. La finalidad de este post no es regodearme frente a vosotros simples mortales que teneis que trabajar, que conste :D

Arrrgggg... ¡¡mañana es Nochebuena!!!

¿¡¿¡¿pero cómo puede ser, ya?!?!? Uys, qu'estress. Menos mal que ya voy preparando la cena de Nochebuena y la comida de Navidad para que luego no se me amontone la faena, pero, ¿no os pasa a veces que teóricamente teneis todo controlado pero teneis esa maldita sensación de que se os olvida algo? Pues ahí estoy yo. Bueno lo más importante (regalos) está y lo segundo más importante (comida) está en fase proyecto (y creo/espero, tener todos los ingredientes en la nevera). Para daros un poquito de hambre, os voy a poner el menú que pretendo hacer: Nochebuena: -Canapés (si no hay canapés en la mesa no es Navidad) -Cardo con bechamel (si no hay cardo en nochebuena, no es nochebuena, aunque solo te comas una penca hay que comer...) -Pimientos de piquillo rellenos (ñamñam :D) -Perdiz escabechada (esta no la hago yo, es comprada, si la tuviese que escabechar yo mal...) -Lomo de cerdo de Denominación de Origen de Teruel (xa qué comprarlo de denominación si no lo voy a decir??) a la Fricandó ...

Happy Halloween

Bueeeno, ya se que muchos no estais a favor de esta adopción de la cultura americana, ¿verdad Raúl ? Pero a mi me encanta, además bien visto, no es adoptar la cultura americana, sino volver a las antiguas tradiciones europeas que en su momento gracias al colonianismo viajaron a EEUU se potenciaron y ahora vuelven en forma de consumismo :s Hoy vamos a hablar del origen de Halloween (últimamente estoy que me salgo, enseño más historia que la LOGSE XD) Para empezar, he de decir, que la víspera de Todos los Santos (=All Hallows Eve=Halloween) siempre se ha considerado un día mágico, no se vosotros pero en mi casa siempre se ha encendido una vela esta noche para enseñar a los espíritus el camino hacia las casas de sus familiares porque se supone que en esta víspera, las almas salen del purgatorio y visitan la tierra (suena raro, I know, pero yo siempre lo he visto hacer...). Según he visto, en otros sitios las velas son para lo contrario, para que los espíritus no molesten a los vivos, si ...