Ir al contenido principal

Que paseis un buen Samhain

hace un par de años ya hablé aquí, quien dice hablé dice escribí, sobre la tradición de Halloween y que es una adaptación de una antigua tradición celta, pues bien, hoy vamos a hablar de la tradición celta en sí, el Samhain.

En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas, se reverenciaba a los muertos y el Año Nuevo, que comenzaba con la estación oscura. Es tanto una fiesta de transición (el paso de un año a otro) como de apertura al otro mundo. En los idiomas gaélicos "Samhain" es la palabra para el mes equivalente a "noviembre" y puede significar "fin del verano".

Se cree, que las festividades del Samhain se celebraban aproximadamente en la primera semana de noviembre (40 días después del equinoccio de otoño), con una serie de festividades que duraban una semana, finalizando con la fiesta de "los espíritus" y con ello se iniciaba el año nuevo celta. Para ellos el lugar de los espíritus era un lugar de felicidad perfecta en la que no había hambre ni dolor. Los celtas celebraban esta fiesta con ritos en los cuales, los druidas se comunicaban con los antepasados esperando ser guiados en esta vida hacia la inmortal. Creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través de ella. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado.

En una época en la que predominaban las celebraciones paganas los Papas Gregorio III (731–741) y Gregorio IV (827–844) intentaron suplantarla por una festividad cristiana (el día de Todos los Santos) que fue trasladada del 13 de mayo al 1 de noviembre.

En la actualidad el Samhain continúa celebrándose por los seguidores de movimientos religiosos neo-paganos, como la wicca y el druidismo, y, según he leído, en algunas zonas de Galicia también se celebra el 'Samaín', si algún gallego tiene a bien confirmármelo se lo agradecería en el alma ^_^ (creo que es por la zona norte de A Coruña)

Que tengais un buen puente de Todos los Santos, Halloween, Samhain o lo que celebreis :)

Comentarios

Bluemey ha dicho que…
Aquí hoy es San Narciso y no se trabaja. Además son las fiestas y empalmamos con el día de todos los santos. Así que hasta el martes, Girona esta cada día (y noche) de parranda! Jejejeje
Y yo con estos pelos ha dicho que…
Anda! Vaya curioso no sabía yo esto jeje Aiiins he estado viendo y leyendo tus post de Nueva York y que envidia maja! no te he comentado en cada uno porque tengo mucho atrasado pero me los he leído, de momento parece que vas mejorando con respecto al primer día con ese recibimiento y esa mini cama jajajaja Espero ver más

Un besito
kontuz ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.

Entradas populares de este blog

Hacer un traje de baturro en tiempo record

En 10 días más concretamente XD. La previa: 1º - Dar la tabarra a una amiga para que te deje un traje hecho con tiempo para poder hacerlo con calma (en este caso en pilares del 2011) - Gracias @aerish =) 2º - Recogerlo con cuidado para cuando encontremos 'el momento'. 3º - Un día cualquiera levantarse inspirado y hacer los patrones en papel e ir a comprar la tela. 4º - Volver a guardar cuidadosamente... 5º - Dos semanas antes de pilares darse cuenta de que o nos ponemos a ello ya, o sacamos al bebé en pañales y un cachirulo, que también estaría mono, pero el tiempo no acompaña XD 6º - Decidir dedicar media horita cada mañana antes de ir a trabajar y rezar porque sea suficiente... Mis últimas dos semanas: 1er día:  Cortar la delantera del chaleco 2º día: Cortar las perneras 3er día: Hilvanar las piezas 4º día: Ir a coser las piezas a máquina y que no funcione ¡¡¡¿¿¿por qué Dios, por qué a mi???!!! que luego venga tu suegra y te enseñe que e...

Microstock, o como sacarse unos €urillos con la fotografía

No se si habreis oído hablar del microstock o bancos de imágenes, si no, no os preocupeis, que yo os informo. Básicamente consiste en intentar rentabilizar nuestro hobby fotográfico y a ser posible sacar unos eurillos para ir ampliando nuestro equipo. La idea, es que nos registramos en los sitios dedicados a microstock, vamos subiendo fotografías, previa revisión de un equipo que comprueba que la temática y las características técnicas sean lo suficientemente buenas para la venta, y esperamos a que se vendan, por cada venta que se realice de nuestra fotografía cobramos un porcentaje, normalmente entre un 30% y un 50% dependiendo de la agencia, eso sí sobre precios bastante ajustados (para que os hagais una idea, en muchas agencias, por una foto solemos cobrar 0.20€, aunque a veces caen ventas más gordas, bien porque el cliente escoge tamaños mayores o bien porque el cliente no está suscrito y le sale más cara la imagen). ¿Y dónde está el beneficio? os preguntareis, pues estos...

Tengo la cabeza cuadrada

sólo así se explica que la semana pasada pidiese un marco digital a Amazon y hasta que no lo he visto hoy en vivo no haya caído en que en el Reino Unido los enchufes son distintos al resto de Europa continental... kawenelreinounido!!! ale, ya puedo buscar un adaptador... Por otra parte... ya tengo el control remoto para mi Nikon, oh, yeah! (y funciona) así que ya no tengo excusa para probar a hacer otro TimeLapse