Ir al contenido principal

Origen de la Pascua

Primero deciros que ya estoy bastante mejor, muchas gracias ^^, ahora solo me queda la leve sensación de tener una espina clavada en mitad de la garganta, pero es bastante más llevable que el dolor del viernes...

Y como prueba indudable de que estoy mejor (y de que mi trabajo no se ha vuelto más animado durante este finde) me ha dado por buscar el origen de la Semana Santa que ya estamos celebrando y por qué algunos años coincidimos con la Iglesia Ortodoxa y otros no (este año, por ejemplo, les cae la semana que viene)

Bien, espero que tengais ganas de historia, si no os recomiendo un café (o volver a ver la tv...)

Bueno, empecemos recordando lo que ya sabíamos, la Pascua, es una festividad Judía que conmemora el éxodo (la huida de los israelíes de Egipto), como tal se celebraba todos los años desde el éxodo comiendo el 'famoso' cordero pascual la noche del 14 de Nisan (vamos, el día 14 del primer mes del calendario judío).

Jesús celebró la última cena, según la costumbre judía la víspera de la Pascua, o sea, el 14 de Nisan. Murió el 15 de Nisan y resucitó el 17 de Nisan. Ese año el 15 de Nisan cayó en viernes y por lo tanto el 17 de Nisan cayó en domingo.

Hasta aquí todo claro y sin problemas/dudas.

¿Y dónde está el problema? Pues en que el calendario Judío es lunar al contrario que el nuestro que es solar. Resumiendo, su calendario se basa en las fases de la luna y tiene 354 días y para solucionar el desfase que se produce cada cuatro años intercalan un mes a su calendario, no según un método definido sino arbitrariamente por orden del Sanedrín, vamos, en lo que nosotros tenemos un día bisiesto, ellos tienen un mes nuevo...

Esta diferencia de calendario, tiene parte de culpa en que las fechas no coincidan salvo en determinadas excepciones (en 2007 todos celebramos la Pascua a la vez :D)

Los Judíos Cristianos continuaron usando el calendario judío para la pascua. Celebraban la Pasión el 15 de Nisan y la Pascua de resurrección el 17 de Nisan (fuese o no domingo ese año).

En el resto del Imperio Romano, sin embargo, se tomó en consideración que Jesús históricamente resucitó el domingo. Celebraban basado en el domingo, fuese o no ese año el 15 de Nisan. (¿en qué estarían pensando?¿desde cuando se celebra un día de la semana y no una fecha exácta??, aparentemente fue solo un intento de la Iglesia de separarse más del judaísmo)

Desde el siglo III se consideraba que, según el calendario romano, Jesús murió el 25 de Marzo y resucitó el 27 (Computus Pseudocyprianus, ed. Lersch, Chronologie, II, 61). Algunos obispos celebraban la pascua según esas fechas fijas. La Iglesia Romana, basada en la autoridad de San Pedro y San Pablo celebraba la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio de primavera. Este domingo siempre cae entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril.

En el Primer Concilio de Nicea (325) se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:

* Que la Pascua se celebrase en domingo.
* Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
* Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).

En ese momento, todos los cristianos salvo las comunidades de origen Judío, estuvieron celebrándolo de un modo simultáneo ¿pero qué sucedió? que el bueno del papa Gregorio XIII en el año 1582, reformó el calendario juliano, creando el actual calendario gregoriano, para mantener la Pascua en la primavera septentrional, ya que, según la Biblia, cristo murió en el mes judío de Nisan, en la primavera. Para que el calendario solar tuviese mejor coincidencia con las estaciones, la reforma gregoriana estableció, entre otras cosas, que no serían bisiestos los años finales de cada siglo que no fuesen divisibles por 400, y con el fin de empalmar el nuevo calendario con el antiguo y eliminar los errores acumulados por este, Gregorio borró diez días del calendario ¿os suena esto?

Así que a grosso modo, por esto no coincidimos ni de coña al celebrar algo tan sencillo como un aniversario, uff, se complican mucho ¿no?

Comentarios

Bluemey ha dicho que…
Me encanta como le das forma y sentido a la história, que de leerla en cualquier libro seguramente me aburriría.

Ya he aprendido una cosa más, que suele decir "Kintaro Oe" :P

Merci!

Blú
Ardaleth ha dicho que…
Y que vivan los desmadres calendáricos... muy educativo, desde luego :o

Saludos!
Anónimo ha dicho que…
jooo a mí también me gustaría borrar algunos días de mi vida, ¿le tengo que mandar una carta al papa?.

P.D. deberías ser profe de historia
Mr Blogger ha dicho que…
a mi también se me olvidan los aniversarios, pero no me funciona el truco ese de mover los días :P XDXDXD

Entradas populares de este blog

Hacer un traje de baturro en tiempo record

En 10 días más concretamente XD. La previa: 1º - Dar la tabarra a una amiga para que te deje un traje hecho con tiempo para poder hacerlo con calma (en este caso en pilares del 2011) - Gracias @aerish =) 2º - Recogerlo con cuidado para cuando encontremos 'el momento'. 3º - Un día cualquiera levantarse inspirado y hacer los patrones en papel e ir a comprar la tela. 4º - Volver a guardar cuidadosamente... 5º - Dos semanas antes de pilares darse cuenta de que o nos ponemos a ello ya, o sacamos al bebé en pañales y un cachirulo, que también estaría mono, pero el tiempo no acompaña XD 6º - Decidir dedicar media horita cada mañana antes de ir a trabajar y rezar porque sea suficiente... Mis últimas dos semanas: 1er día:  Cortar la delantera del chaleco 2º día: Cortar las perneras 3er día: Hilvanar las piezas 4º día: Ir a coser las piezas a máquina y que no funcione ¡¡¡¿¿¿por qué Dios, por qué a mi???!!! que luego venga tu suegra y te enseñe que e...

Microstock, o como sacarse unos €urillos con la fotografía

No se si habreis oído hablar del microstock o bancos de imágenes, si no, no os preocupeis, que yo os informo. Básicamente consiste en intentar rentabilizar nuestro hobby fotográfico y a ser posible sacar unos eurillos para ir ampliando nuestro equipo. La idea, es que nos registramos en los sitios dedicados a microstock, vamos subiendo fotografías, previa revisión de un equipo que comprueba que la temática y las características técnicas sean lo suficientemente buenas para la venta, y esperamos a que se vendan, por cada venta que se realice de nuestra fotografía cobramos un porcentaje, normalmente entre un 30% y un 50% dependiendo de la agencia, eso sí sobre precios bastante ajustados (para que os hagais una idea, en muchas agencias, por una foto solemos cobrar 0.20€, aunque a veces caen ventas más gordas, bien porque el cliente escoge tamaños mayores o bien porque el cliente no está suscrito y le sale más cara la imagen). ¿Y dónde está el beneficio? os preguntareis, pues estos...

Tengo la cabeza cuadrada

sólo así se explica que la semana pasada pidiese un marco digital a Amazon y hasta que no lo he visto hoy en vivo no haya caído en que en el Reino Unido los enchufes son distintos al resto de Europa continental... kawenelreinounido!!! ale, ya puedo buscar un adaptador... Por otra parte... ya tengo el control remoto para mi Nikon, oh, yeah! (y funciona) así que ya no tengo excusa para probar a hacer otro TimeLapse