Ir al contenido principal

Jooo, ya se ha acabado el micro-puente

qué lástima, aunque las cosas como son, Zaragoza en fiestas está imposible... ¡¡¡TRES CUARTOS DE HORA!!! dando vueltas a las 3 de la mañana del sábado para conseguir aparcar el coche, ya me veía durmiendo en el coche mal aparcado con las luces de emergencia encendidas, en fin, un desastre...

Y ayer, mi hermana y yo, tuvimos un momento de esos de revelación, y... al año que viene saldremos a la ofrenda, yuhu! hace siglos, no tanto no, pero unos 10 años sí, que no salgo a la susodicha ofrenda, lo malo es que ella viviendo en La Rioja y yo en la provincia de Teruel, no tenemos trajes de baturra, el que teníamos va a ser para mi sobrina, así que tenemos un año para hacernos los trajes, si, habeis leido bien se nota que mi hermana y yo compartimos genes y (que conste que ha sido idea suya) en lugar de comprarlos nos los vamos a hacer nosotras, así que aquí estoy yo buscando fotografías de los distintos trajes típicos de Zaragoza, si algún alma caritativa de la zona tiene patrones/fotos inspiradoras de esta indumentaria, le agradeceré en el alma cualquier indicación.

Esto va a ser interesante, os mantendré informados XD

Comentarios

Jorge ha dicho que…
La verdad que estos tres días no se podía casi circular en coche. Casi todos tomábamos las calzadas y peatonalizábamos Zaragoza como todos los años. Lo mejor es no coger el coche si se puede.

Un saludo y suerte con el traje!
Anónimo ha dicho que…
Es lo mejor, ya verás que bien te lo pasas haciendo los trajes, en las fiestas de aquí, los ponchos que se ponen después de los desfiles nos los hacemos nosotros en varias tardes, estamos todos los amigos de risas y así salen..... jaja
kontuz ha dicho que…
En ZGZ ¿no hay parkings?. Yo creo que sí. A veces vale la pena tomarse un pote menos y poder aparcar tranquilamente, aunque seguramente siendo fecha tan señalada ni aún así. En cuanto a lo del traje regional no te puedo ayudar pero me parece muy bién que los del norte recuperemos nuestras tradiciones. En las últimas fiestas del bocho había mas trajes flamencos y chilabas morunas que de baserritarras o arantzales. En La Rioja si que se debe vivir bién, un año en la batalla del vino de Haro...agur
Anónimo ha dicho que…
Tanto que sabes coser,
tanto que sabes bordar,
me has hecho unos pantalones
con la bragueta pa tras...
Anónimo ha dicho que…
No te vuelvas loca. La mejor tienda de Zaragoza para trajes regionales es la del Pequeño Catalán junto al mercado central. Mira los precios ya que a veces no sale a cuenta hacertelo tú misma, y por unos duros mas no traes de cabeza a los que conviven contigo.
Anónimo ha dicho que…
El origen de los trajes típicos hay que buscarlo en la segunda mitad del siglo XIX ,cuando se crearon unos tópicos que caracterizaban a los habitantes de las distintas regiones españolas y que se ha mantenido hasta hoy en día pero es en el periodo de la post guerra , en los años 40-50 cuando se configuran definitivamente los trajes típicos aprovechando los tópicos establecidos en el siglo XIX durante el régimen franquista y de la mano de la sección femenina, se potencia el uso y exhibición del traje regional llegando a crearse una topología oficial para cada zona de España. Fue especialmente a través de grupos de coros y danzas, pero el interés se limitaba a cubrir la necesidad de tener que bailar con un atuendo determinado.

Se estableció para gran parte de Aragón, el traje de labradora, en el que se agruparon las prendas mas lujosas convirtiéndolo en el atuendo para actos importantes o para ser llevados por las damas y las reinas de las fiestas. Progresivamente se tiende a la uniformización y simplificación de esos prototipos , imponiéndose rápidamente entre la población el traje de dama Aragonesa y el de labradora rica.

Los grupos folclóricos fueron transformando los trajes, para lograr la mayor comodidad posible a la hora de bailar. Por ello se eliminaron prendas que impedían la facilidad de movimientos como los refajos mantones o las chaquetas masculinas o los chalecos cruzados y abrochados. Y se acortaron las faldas.

Por su parte el llamado traje de dama Aragonesa es el contrapunto urbano y lujoso de los trajes de baturro, pues representa a una mujer de clase alta vestida de fiesta.

Este traje se configuro tal y como ahora se luce en Zaragoza, a raíz de la instauración en los años 60 de la ofrenda de flores a la Virgen del Pilar muchas Zaragozanas adoptaron el modelo de la reina y damas de las fiestas . Estas señoritas pertenecían a la elite social de la ciudad pero no siempre las prendas que lucían eran las correctas con lo que los errores cometidos por estas eran copiados por el resto de la población.

Dichos vestidos se usaron en Aragón , al igual que en toda Europa desde las ultimas décadas del siglo pasado hasta la actualidad deteriorándose incluso por las modas.

En conclusión el traje de dama es por un lado una deformación de dichos trajes de época y por otro una simplificación del que antes hemos definido como traje de labradora rica.

Entradas populares de este blog

Hacer un traje de baturro en tiempo record

En 10 días más concretamente XD. La previa: 1º - Dar la tabarra a una amiga para que te deje un traje hecho con tiempo para poder hacerlo con calma (en este caso en pilares del 2011) - Gracias @aerish =) 2º - Recogerlo con cuidado para cuando encontremos 'el momento'. 3º - Un día cualquiera levantarse inspirado y hacer los patrones en papel e ir a comprar la tela. 4º - Volver a guardar cuidadosamente... 5º - Dos semanas antes de pilares darse cuenta de que o nos ponemos a ello ya, o sacamos al bebé en pañales y un cachirulo, que también estaría mono, pero el tiempo no acompaña XD 6º - Decidir dedicar media horita cada mañana antes de ir a trabajar y rezar porque sea suficiente... Mis últimas dos semanas: 1er día:  Cortar la delantera del chaleco 2º día: Cortar las perneras 3er día: Hilvanar las piezas 4º día: Ir a coser las piezas a máquina y que no funcione ¡¡¡¿¿¿por qué Dios, por qué a mi???!!! que luego venga tu suegra y te enseñe que e...

Microstock, o como sacarse unos €urillos con la fotografía

No se si habreis oído hablar del microstock o bancos de imágenes, si no, no os preocupeis, que yo os informo. Básicamente consiste en intentar rentabilizar nuestro hobby fotográfico y a ser posible sacar unos eurillos para ir ampliando nuestro equipo. La idea, es que nos registramos en los sitios dedicados a microstock, vamos subiendo fotografías, previa revisión de un equipo que comprueba que la temática y las características técnicas sean lo suficientemente buenas para la venta, y esperamos a que se vendan, por cada venta que se realice de nuestra fotografía cobramos un porcentaje, normalmente entre un 30% y un 50% dependiendo de la agencia, eso sí sobre precios bastante ajustados (para que os hagais una idea, en muchas agencias, por una foto solemos cobrar 0.20€, aunque a veces caen ventas más gordas, bien porque el cliente escoge tamaños mayores o bien porque el cliente no está suscrito y le sale más cara la imagen). ¿Y dónde está el beneficio? os preguntareis, pues estos...

Tengo la cabeza cuadrada

sólo así se explica que la semana pasada pidiese un marco digital a Amazon y hasta que no lo he visto hoy en vivo no haya caído en que en el Reino Unido los enchufes son distintos al resto de Europa continental... kawenelreinounido!!! ale, ya puedo buscar un adaptador... Por otra parte... ya tengo el control remoto para mi Nikon, oh, yeah! (y funciona) así que ya no tengo excusa para probar a hacer otro TimeLapse